Brasil y China  suscribieron un memorándum de entendimiento para dar inicio a un proyecto ferroviario que por sus magnitud transformará  esta región de Sudamérica en un eje estratégico del comercio global.

El gobierno brasileño anunció el inicio de los estudios técnicos para la construcción del Tren Bioceánico, un nuevo corredor ferroviario que conectará las costas del litoral  Atlántico y el Pacífico atravesando territorio peruano y brasilero. Estos estudios preliminares estarán a cargo China Railway Economic and Planning Research Institute una dependencia de  la empresa estatal  China State Railway Group.

Esta megaestructura de unos 3000 kilómetros de extensión,  tendría como estaciones cabeceras  el  puerto de Ilheus, a unos 300 kilómetros al sur del estado de  Bahía  y el megapuerto de Chancay, ubicado a 72 kilómetros al norte de Lima. Según el portal Agencia Brasil por el lado brasileño, el Ferrocarril Bioceánico comenzará en la ciudad de Lucas do Rio Verde, en Mato Grosso, pasará por la frontera del estado con Bolivia, todo el estado de Rondonia y el sur de Acre, en la frontera con Perú. Desde allí, la ferrovía llegará hasta el puerto de Chancay, construido por China he inaugurado hace pocos meses.

 Los impulsores del proyecto han optado por el carácter multimodal de este emprendimiento,  unificando rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos y aeropuertos, a los que deben integrase las obras y proyectos que ya están operativos  tanto en Brasil como Perú.   

Si bien en esta etapa se analiza la factibilidad económica y  viabilidad  ambiental y social del corredor, el megaproyecto cuenta con el sólido compromiso de  los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping quienes además de elevar en noviembre pasado las relaciones bilaterales al rango  de ‘Asociación Estratégica Global’,  ratificaron esta iniciativa  en la cumbre de los BRICS realizada a principios de julio de este año en Brasil. Se debe tener presente que China es el destino del 30% de las exportaciones brasileras en especial carnes, soja y otros productos de origen agropecuario al igual que Perú cuyas exportaciones a China, compuesta principalmente por minerales,  alcanzan el 32%.

Esta conexión ferroviaria puede convertirse, según  afirmó el ministro de Transporte de Brasil, Renan Filho,  en “la columna vertebral de una nueva ruta bioceánica, reposicionando a Brasil en el comercio internacional y aportando ventajas a las exportaciones a Asia”.  Entre las ventajas que otorga este corredor está la reducción de tiempos y costos logísticos, la  disminución de los riesgos y tensiones geopolíticas al desplazar  el tránsito comercial de las rutas tradicionales; el fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur,  sacar del aislamiento económico a muchas regiones interiores y facilitar la integración regional. 

La construcción del  Ferrocarril Bioceánico tendrá un impacto relevante en la dinámica del litoral atlántico, sobre todo en el eje  Buenos Aires, Montevideo, San Pablo sobre el que se ha articulado la integración regional en especial las actividades portuarias y los  flujos comerciales al tiempo que el futuro corredor revitalizará las regiones del interior profundo de América de Sur.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📞 +54 11 1234-5678

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín