Senegal ha presentado su nueva Estrategia Nacional Portuaria, un proyecto cuyo es objetivo afianzar al país como líder logístico en África Occidental y puerta de entrada a los países que integran la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).

Senegal, que goza de una notable estabilidad política, es un país de África Occidental de alrededor de 20 millones de habitantes que cuenta con más de 700 kilómetros de costa a lo largo del Océano Atlántico y tiene un potencial marítimo excepcional.

Su  presidente Bassirou Diomaye Faye que asumió el cargo en abril de 2024 se ha propuesto avanzar en una política marítima para hacer de Senegal un centro industrial  y logístico de escala  internacional. Por ello ha lanzado la Estrategia Nacional Portuaria  que responde a la creciente competencia regional como  a la necesidad de modernizar  al sector  portuario para enfrentar los retos del comercio global.

Esta  excolonia francesa, que declaró su independencia en 1960,  tiene un largo y rico historial en materia marítima y portuaria. Tanto el puerto de Dakar, como los de Saint-Louis y Gorée fueron hasta  mediados del siglo XIX importantes emporios esclavistas  que se fueron transformando al ritmo de una  nueva  etapa de la  economía africana  que se orientó hacia el  mercados de commodities exportando a través de estos puertos atlánticos, integrando los factores locales con  las dinámicas económicas globales.

En los últimos años el PIB de Senegal , según estimaciones del FMI creció un 6% en 2024 y se espera que se acelere al 8,8% en 2025. Datos del Banco Mundial muestra también  un incremento de la Inversión Extranjera Directa (IED) del 4,6 % del PBI en 2019 al 15,5 % en 2023. Estas inversiones se han concentrado mayoritariamente en el sector de hidrocarburos, y en menor medida en infraestructura, energía, minería, servicios y agricultura. 

En materia de infraestructura portuaria, hoy el Puerto de Dakar, el más importante de Senegal,  se encuentra bien  conectado a varias vías férreas y rutas que permiten el transporte de mercancías hacia el interior del país. Además, su estratégica ubicación en la costa atlántica le permite operar con buques  procedentes de Europa, América Latina como del resto de  África. Si bien por allí pasa alrededor de 80% del comercio exterior de Senegal, su grado de congestión es elevado y sus posibilidades de expansión se ven reducida por estar situado en una zona urbana.

Como alternativa, siempre en  el marco de modernización portuaria  se dio reciente inicio a la construcción del Puerto de Ndayane a cargo del gigante de la infraestructura marítima  DP World con sede en Dubai por un valor estimado de U$1.200 millones. Está diseñado para acomodar a los buques portacontenedores más grandes del mundo e incluye un muelle de 840 metros y un canal capaz de manejar hasta 1,2 millones de TEU anuales.  Según British International Investment (BII), la agencia de desarrollo del Reino Unido, se espera que el puerto impulse el PIB de Senegal en un 3% gracias a la mejora de los flujos comerciales, lo que podría generar hasta $15 mil millones en valor comercial para 2035.

Respecto del Puerto de Gorée, este  ya no cumple con su función portuaria tradicional  y es un sitio de la Memoria que ha sido declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por ser el lugar desde donde millones de africanos fueron embarcados como esclavos hacia Europa o América.

La renovación de la infraestructura portuaria de Senegal, le permitirá continuar siendo  la  puerta de entrada a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), un mercado de más de 400 millones de personas y la modernización de su  puertos lo afianzará como uno de los países africanos líderes en la gestión de centros logísticos marítimos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📞 +54 11 1234-5678

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín