Yamandú Orsi y Pedro Sánchez fijan como prioridad  la cooperación  en materia de seguridad frente a la creciente y sofisticada actividad del crimen organizado que afecta ambos países

En la reciente visita  a Uruguay,  el   presidente del Gobierno español Pedro Sánchez y su par Yamandú Orsi   se firmó una serie de acuerdos que profundizan la relación bilateral y fortalecen la cooperación entre ambos estados.

Sin embargo, sin restar relevancia a  otros temas de la agenda bilateral, merece subrayarse la firma de un acuerdo  de cooperación en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia transnacional. 

“Uno de los acuerdos que veníamos buscando hace mucho tiempo es el de cooperación en seguridad y lucha contra la delincuencia” reconoció a presidente uruguayo quien hace un par de meses lanzó el Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico. Desde la perspectiva española, Pedro Sánchez también enfatizó que se trata de un «acuerdo prioritario» para ambos Estados.

Esta iniciativa no hace más que reconocer la creciente importancia que tiene el narcotráfico en la región, especialmente en  puntos críticos como son las actividades  marítimas y portuarias. El hecho de que más del  80% del comercio mundial se realice por mar y por ríos ha creado oportunidades para que  las organizaciones criminales vulneren los sistemas de seguridad y  “contaminen” con drogas  los contenedores que trasladan mercadería legitima.

Según Juan Andrés Duarte,  Presidente Ejecutivo AAPA Latam  “Las rutas marítimas desde América del Sur hacia Europa y América del Norte son las más utilizadas por los narcotraficantes debido al alto tráfico comercial y a la dificultad de inspección total de los contenedores. También  agrega que “Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 90% de la cocaína mundial proviene de América del Sur, con el 70% transportado a través de rutas marítimas.”  

También la  Hidrovía Paraguay-Paraná que conecta en su recorrido  más de 3.400  kilómetros de ríos de  Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay con el océano Atlántico “es una puerta de entrada para el transporte de la cocaína fabricada en Bolivia y el Perú a los mercados internacionales”, según alertó en el año 2022  la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. La droga tiene como principales destinos los puertos de Amberes,  Rotterdam, Hamburgo, Marsella y varias locaciones españolas como  Barcelona, Valencia y Vigo.

En este contexto, el Puerto de Montevideo como lugar de tránsito, así como otros puertos de la región ven agudizado constantemente este problema. Baste señalar, a modo de referencia, que a finales de junio del 2024, las autoridades portuarias de Barcelona confiscaron más de 4.000 kilos de cocaína escondidas en un cargamento de arroz. La droga, que salió de Paraguay y transitó por Uruguay y fue  incautada en esa oportunidad por un alerta emitido por el programa Global de Contenedores de Naciones Unidas. Esto demuestra que la cocaína viaja junto a la soja, arroz, carne, lana, vinos y todo otro tipo de producto que los países de la región exportan hacia el resto del mundo.   Es oportuno destacar la importancia del acuerdo de cooperación entre Uruguay y España ya que la lucha contra el crimen organizado exige alianzas estatales sino  también  fortalecer  los controles,  impedir el  lavado de dinero, combatir los puertos clandestinos, sumar nuevas tecnologías, realizar  un mayor trabajo de inteligencia, atacar a la colusión entre las Fuerzas de Seguridad,  las organizaciones criminales y el involucramiento de algunas  empresas cerealeras y fluviales que con o sin su consentimiento  han sido parte de algunos episodios criminales. Estas son  medidas que reducen los riesgos  evitando  pérdidas económicas pero también el prestigio  y  reputación que son aún más valiosos para atraer nuevos negocios e inversiones a la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📞 +54 11 1234-5678

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín