Los puertos africanos se están transformando en actores centrales en la nueva arquitectura del comercio global.  Mientras los tradicionales puertos europeos pierden competitividad debido a la progresiva obsolescencia de su infraestructura, a la imposición de nuevas restricciones ambientales y los altos grados de congestión, las terminales portuarias africanas experimentan un crecimiento sin precedentes que pueden reconfigurar el panorama marítimo global.

Por Jorge Poblette

El nuevo impulso que están recibiendo muchas de las terminales portuarias africanas tiene por objetivo principal, además de diversificar su propia matriz económica, sumarse a una cadena de puertos multipropósitos de clase mundial y la conformación de nodos logísticos capaces de proporcionar conectividad multimodal para el comercio internacional.

El auge portuario en África también forma parte, como se señaló, de un proceso de diversificación económica. El continente sigue dependiendo en gran medida de la exportación de sus recursos naturales que la hace vulnerable a las crisis externas y al impacto que estas tienen sobre los precios de las exportaciones de productos primarios.  Al   petróleo, los minerales y los productos agrícolas, los gobiernos de todo el continente con litoral marítimo han reconocido que los puertos eficientes son un componente relevante de las estrategias de diversificación productiva. Con este diagnóstico, por ejemplo, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) ha priorizado la infraestructura portuaria en sus programas de préstamos, reconociendo el papel crucial del sector en la integración de las economías africanas en las cadenas de suministro. 

 No solo instituciones financieras africanas se han sumado a este objetivo. También, a lo largo de la última década, el intercambio comercial de los Emiratos Árabes con los países africanos del área subsahariana se incrementó en un 30% y DP Word, uno de los operadores portuarios y logísticos más grandes del mundo, un holding propiedad del gobierno de Dubai, se ha transformado en unos de los más importantes inversores portuarios en ese continente. Por su parte MSC (Mediterranean Shipping Company) otro gigante global de origen suizo junto a la danesa Maersk, dos de los mayores grupos navieros del mundo han confirmado la importancia estratégica de los puertos africanos con millonarias inversiones en distintas terminales de ese continente. China, a través del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y el Banco de China, ha realizado por su parte cuantiosos desembolsos para mejorar la capacidad, reducir la congestión y modernizar la infraestructura portuaria africana, en especial en la costa occidental del continente. Otros países que han sumado recursos para nuevas estructuras portuarias en África son Singapur, Reino Unido, India, Alemania, Japón y la Autoridad de Puertos y Puertos de Ghana (GPHA), además del ya mencionado Banco Africano de Desarrollo.

África está aprovechando el crecimiento del comercio a nivel global pero también se ve indirectamente beneficiada por la crisis recurrente que sufre la región del Mar Rojo y el Canal de Suez. A raíz de la histórica inseguridad de esa ruta marítima, muchas compañías navieras buscan nuevas alternativas, más extensas, pero más seguras. Este desvío del transporte marítimo mundial ha incrementado considerablemente la demanda de servicios portuarios ubicados en las costas africanas.  

Para poner de relieve la magnitud de las inversiones y para ilustrar la naturaleza de esta constante evolución, se describen a continuación algunos ejemplos de estos procesos de diversificación económica.

 Puerto Atlántico de Dajla. Ubicado a 40 kilómetro de la ciudad de Dajla, en el disputado territorio no autónomo del Sahara Occidental que administra Marruecos, se está ejecutando esta obra de gran importancia geopolítica y económica, no solo para la economía marroquí, sino para toda la región del Atlántico Sur y África Occidental. Con una inversión que supera los 1.200 millones de dólares, con posibilidades de atraer otros 5.000 millones de dólares de capitales estadounidenses y españoles, estas instalaciones cuentan con tres puertos. El más importante, el de aguas profundas, tiene un puente marítimo de 1.330 metros y un calado de 16 metros, lo que permitirá recibir buques Post Panamax y los megabuques portacontenedores más grandes del mundo, así como grandes naves graneleras y petroleras. La meta del gobierno marroquí es que esté finalizado para el 2028 y pueda gestionar una carga de hasta 35 millones de toneladas al año.  

Además de ser pensado como un hub logístico, un punto de conexión y distribución de cargas también fue diseñado como un cluster de empresas e instituciones que incluyen una terminal comercial, un puerto pesquero y un astillero, con zonas logísticas adicionales previstas para facilitar las conexiones multimodales con la infraestructura vial y ferroviaria futura que sirvan como puerta de entrada a otros países del continente.

Desde el punto de vista geopolítico el impacto transformará el panorama de esta disputada zona del Sahara Occidental. Además de consolidar su posición en ese territorio, el Rey Mohamed VI, con su llamada Iniciativa Atlántica, busca generar mayor estabilidad política en la región y abrir oportunidades a los países del Sahel, los que tendrán a disposición una salida de sus producciones por el Océano Atlántico siendo Mauritania, Malí, Burkina Faso, Chad y Níger los países que más se podrían beneficiar de esta nueva infraestructura marítima.

Por su ubicación y sus prestaciones este será también un polo logístico donde confluirán rutas marítimas que vinculen puertos europeos, africanos y latinoamericanos disputando así el protagonismo a los tradicionales a puertos europeos como los de las Islas Canarias, Róterdam, Amberes y Hamburgo.

Puerto de Ndayane en Senegal: Con la llegada de la draga Willem Van Rubroeck, del Grupo Jan De Nul en diciembre de 2024 se dio inicio a las obras marítimas del Puerto de Ndayane, en Senegal. Con una inversión calculada en 1.200 millones de dólares, este proyecto multifuncional   consolidará a ese país de África Occidental como un protagonista del comercio y la logística internacional.

La poderosa empresa DP World, un operador portuario global con sede en Dubái y que ya gestiona el puerto senegalés de Dakar, será el inversor privado que tendrá bajo su responsabilidad anexar además una zona industrial y económica, aprovechando la cercanía con el Aeropuerto Internacional Blaise Diagne. 

Este puerto, con un calado de 18 metros y una terminal de contenedores de 300 hectáreas, una vez terminado podrá acoger simultáneamente dos de los buques portacontenedores más grandes del mundo y se convertirá en uno de los puertos más grandes de África Occidental. Para Senegal, esto se traduce en crecimiento económico y empleo.

Puerto de Tema en Ghana: Este es otro centro multimodal integrado de transporte, logística e industria ubicado en África Occidental cuya ampliación y modernización está en vísperas de concluirse.  Este puerto, ubicado a aproximadamente 25 kilómetros al este de Acra, la capital de Ghana, fue inaugurado en 1962 y hoy está en un estructural proceso de ampliación con una inversión de unos 1.500 millones de dólares.

Los barcos que llegan a Tema vienen de China, Turquía e India, trayendo una variedad de productos que incluyen maquinaria, productos químicos y textiles. Los que parten tienen como destino principalmente a Alemania, Países Bajos y Reino Unido, exportando productos como cacao, oro y madera.  El puerto podrá ahora recibir buques portacontenedores de gran tamaño debido al dragado de un canal de acceso al puerto de 19 metros de profundidad, un nuevo muelle de aguas profundas de 1,4 kilómetros con cuatro atracaderos con una capacidad de hasta 18.000 contenedores y un rompeolas de 4 kilómetros de longitud. Además, se planificó una nueva autopista de seis carriles para conectar el puerto de Tema con Accra, la capital de Ghana, y así mejorar el transporte de carga hacia y desde destinos del interior.

La ampliación, realizada en dos etapas, fue cofinanciada por un sindicato de bancos, entre ellos la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Banco de Desarrollo Holandés (FMO), el Banco de China, el Standard Bank y el Banco Industrial y Comercial de China.

El crecimiento de los pequeños puertos africanos.

El incremento proyectado sobre el comercio, las inversiones en infraestructura y la conectividad regional tendrá un impacto también importante sobre muchos puertos africanos de menor calado, pero de estratégico valor para las economías locales que se irán transformando en crecientes protagonistas del transporte y comercio global.

Según Financial Ports, un medio especializado en temas marítimos y portuarios, estos serán los puertos pequeños africanos que mayor crecimiento registrarán en los próximos 5 (cinco) años:

1. Puerto de Lamu, Kenia -Crecimiento proyectado 28 %

2. Puerto de Walvis Bay, Namibia – Crecimiento proyectado 30 %

3. Puerto de Douala, Camerún – Crecimiento proyectado 28%

4. Puerto de Zanzíbar, Tanzania – Crecimiento proyectado 27%

5. Puerto de Nador, Marruecos – Crecimiento proyectado 25%

6. Puerto de Conakry, Guinea – Crecimiento proyectado 25%

7. Puerto de Agadir, Marruecos – Crecimiento proyectado 23%

8. Puerto de Nuakchot, Mauritania – Crecimiento proyectado 26%

9. Puerto de Banjul, Gambia – Crecimiento proyectado 24%

10. Puerto de Dakhla, Marruecos – Crecimiento proyectado 22%

Los países africanos se han ido liberando de la jaula de acero del colonialismo. La ilusión de muchas potencias de perpetuar una relación paternalista y anacrónica con la política y la economía africana está en vías de extinción.  El nuevo contexto geopolítico que consolida el multilateralismo y en particular la cooperación Sur-Sur, exige a las grandes potencias innovar en sus relaciones con África si pretenden acceder a los abundantes recursos estratégicos que posee ese continente. Aunque África aún padece profundas dificultades sociales y económicas, está muy lejos de la imagen estereotipada creada por Occidente, el que muchas veces actuó con indiferencia frente a las recurrentes crisis que asolaron ese territorio. Aunque aún está lejos de solucionar sus problemas estructurales, África ha comenzado a dar pasos en una trayectoria que, liberado del lastre de la violencia y la inestabilidad política, le permitirá posicionar como un actor relevante del Sur Global.

Jorge Poblette
Jorge Poblette

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín