El conglomerado japonés Itochu Corporation y la Dubai Ports World suscriben un Memorandum de Entendimiento para establecer o ampliar su presencia en el continente africano. Detrás de esta iniciativa se encuentra un giro geopolítico del gobierno nipón en su relación con los países del Sur Global.

El continente africano se está transformando en un mercado cada vez más atractivo para las inversiones y los negocios. Según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2025 de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en el 2024 la inversión extranjera en el continente se disparó un 75% hasta alcanzar los 97.000 millones de dólares, un 6% de la IED mundial, frente al 4% del año anterior. El informe muestra que los inversores europeos poseen el mayor stock de IED en África, seguidos de Estados Unidos y China.

En ese contexto DP World, con casa matriz en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, uno de los mas importantes operadores portuarios del mundo, firmó un memorando de entendimiento (MdE) con Itochu Corporation, una de las mayores empresas comerciales de Japón, para ampliar la logística, la infraestructura de la cadena de suministro y las capacidades de distribución en el África subsahariana.

Según el comunicado de DP World ambas empresas buscan explorar oportunidades para mejorar la conectividad y el acceso a los mercados en África, apoyando a las empresas japonesas que buscan establecer o ampliar su presencia en el continente. Las conversaciones iniciales se centran en las operaciones de flotas y logística, la optimización de la cadena de suministro y la distribución de productos básicos y alimenticios.

Una breve reseña de ambas empresas permite apreciar el potencial impacto de esta nueva alianza empresarial en el continente africano. Por un lado, Itochu Corporation es un reconocido conglomerado japonés que cuenta con una sólida presencia global con operaciones en más de 80 países. Esta multinacional opera en diversas industrias, como la textil, la maquinaria, la metalurgia, la energía, la química, la alimentación y las tecnologías de la información. También tiene intereses en otros segmentos de negocio, como el inmobiliario, el comercio minorista, las tecnologías de la información, la salud y productos y servicios financieros. 

Por su parte DP World (Dubai Ports World), que opera en 75 países de seis continentes, es uno de los mayores proveedores de la cadena de suministro global. Tiene operaciones comerciales   en 48 países africanos a través de una red que incluye puertos, terminales, almacenes y transporte terrestre. Este gigante de la logística es uno de los más importantes inversores en infraestructura portuaria en África Occidental. Solo para citar algunos ejemplos se puede señalar el Puerto Atlántico de Dajla ubicado en el territorio no autónomo del Sahara Occidental que administra Marruecos, el que se encuentra en plena construcción y por el cual desembolsará alrededor de 1.200 millones de dólares. También en Senegal opera la terminal de contenedores del Puerto de Dakar y está construyendo el puerto de aguas profunda de Ndayane. En diciembre de 2021, DP World firmó un acuerdo de colaboración con el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) para el desarrollo del puerto de aguas profundas de Banana, una infraestructura de última generación para el desarrollo de esa región.

 Pero este MOU firmado entre DP World, uno de los proveedores líderes a nivel mundial de logística integral para la cadena de suministro y el gigante japonés Itochu Corporation no es sólo el resultado de mutuas conveniencias empresariales. Detrás de este acuerdo existe un giro político del gobierno nipón en su relación con los países del Sur Global.

En un discurso pronunciado por el entonces primer ministro Fumio Kishida, en enero de 2023, en el marco de una reunión de los líderes del G7, este señaló que el mundo desarrollado descuida el Sur Global y no valoran adecuadamente su importancia en la política internacional. Este mismo enfoque se sostiene en la revisión de la Carta de Cooperación para el Desarrollo de Japón (CCD) de 2023 realizada por el gobierno de Kishida, “el descontento entre los países en desarrollo causado por las crecientes disparidades económicas y otros factores también ha provocado nuevas tensiones a nivel nacional e internacional”, se afirma en ese documento.  En línea con esa nueva concepción política el país asiático viene desarrollando una estrategia, que si bien se apoya en los intereses nacionales de Japón, busca abordar las necesidades económicas de los países en desarrollo de Asia, América y África sin forzarlos a conformar un bloque anti chino como pretenden muchos los países desarrollados que compiten con Pekín.

El gobierno japonés aprovecha principalmente la solidez y fortaleza de sus empresas para concretar estos objetivos. Reforzando este enfoque el Estado promovió el dictado de una serie de leyes que permiten otorgar préstamos bancarios a empresas extranjeras que forman parte de las cadenas de suministro de empresas japonesas, incluidas los startups, que realizan negocios en el extranjero relacionados con políticas de transformación digital y ecológica.

Japón muestra un camino que, de seguir transitándose, puede servir de modelo para mejorar las relaciones del Sur Global con los países desarrollados. La estrategia puede resumirse en definitiva en alentar al sector privado a invertir los países en desarrollo con la premisa de establecer una cooperación mutuamente beneficiosa. Es en este contexto que Itochu Corporation aterriza en el mercado africano.

 El continente africano cuenta con el 30% de las reservas minerales del mundo y se espera que la demanda de tierras raras alcance las 315.000 toneladas en 2030. Los antiguos imperios coloniales europeos, junto con potencias emergentes como China, Rusia y Estados Unidos, compiten por asegurar su acceso a minerales estratégicos, petróleo y otros recursos vitales para sus economías. Esta competencia global puede ser aprovechada por África si, lejos de aplicar recetas neoliberales u otros modelos importados, se decide a agrega valor a sus materias primas, incrementa la integración regional, fomenta el comercio intra africano, minimiza la degradación ambiental y estabiliza su funcionamiento político. Los desafíos son complejos, pero también   África puede emerger más fuerte, más resiliente y mejor equipada para enfrentar las complejidades de la economía global.

Jorge Poblette
Jorge Poblette

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín