The Economist y The New York Times informaron que el gobierno de Trump intensificó presiones a paises latinoamericanos para contener “prácticas explotadoras” de China en la región. El jefe del Comando Sur había utilizado esas calificaciones en su última visita a la Argentina, poniendo énfasis en el Atlántico Sur y la Antártida. Firme rechazo chino.

Por Redacción pAS / Video: Agenda Zero

En un contexto de marcada escalada retórica estounidense contra China, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exterior chino, Lin Jian, instó este jueves a Estados Unidos a cesar la “coacción” hacia los países latinoamericanos y a respetar su derecho a decidir de manera autónoma sus vínculos exteriores. Podrían probar con “desarrollo y prosperidad, en lugar de sembrar discordia y dar órdenes”, dijo Lin en una conferencia de prensa en la que respondió a versiones publicadas en medios estadounidenses como The Economist y The New York Times que dan cuenta de que el gobierno de Donald Trump intensificó este año las presiones diplomáticas, comerciales y militares hacia varios países latinoamericanos para contener lo que denomina “prácticas explotadoras” de China en la región.

Video: Agencia Zero

El funcionario chino expresó que la postura estadounidense “demuestra una vez más que las políticas de presión y coerción no cuentan con apoyo y cada vez son menos viables”.

“China y América Latina son buenos amigos y buenos socios en pie de igualdad, caracterizados por la apertura, la inclusión y la cooperación de beneficio mutuo. Nuestra cooperación responde a la voluntad de los pueblos y al interés común de ambas partes”, dijo Lin, y agregó que “América Latina y el Caribe no son el ‘patio trasero’ de nadie, y tienen derecho a elegir de manera independiente su camino de desarrollo y sus socios de cooperación”.

Lin instó a Estados Unidos a “dejar de coaccionar a los países latinoamericanos para que tomen partido, dejar de interferir en sus asuntos internos y aportar hechos concretos que contribuyan a su desarrollo y prosperidad, en lugar de sembrar discordia y dar órdenes”.

América Latina, Atlántico Sur y Antártida, focos de tensión

Las presiones estadounidenses a las que hacen referencia The Economist y The New York Times, fueron expresadas explícitamente en la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC) realizada en Buenos Aires el pasado 21 de agosto. En esa ocasión, el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos y coanfitrión de la conferencia junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. argentinas, expresó en una conferencia de prensa que “El Partido Comunista Chino continúa su incursión metódica en la región, buscando exportar su modelo autoritario, extraer recursos y establecer infraestructura de doble uso, desde puertos hasta el espacio”.

Según informaron los principales periódicos argentinos, el militar estadounidense sostuvo que la presencia de China y su influencia “tienen consecuencias de gran alcance en todos los dominios, particularmente en el Cono Sur, donde líneas marítimas vitales de comunicación, como el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, funcionan como cuellos de botella estratégicos que podrían ser utilizados por el PCCh para proyectar poder, interrumpir el comercio y desafiar la soberanía de nuestras naciones o la neutralidad de la Antártida”.

Holsey en la Conferencia Sudamericana de Defensa. Foto: Ministerio de Defensa Argentina

El Atlántico Sur y la Antártida han estado en el centro de la agenda de Holsey en las dos visitas realizadas a la Argentina desde que asumió la conducción del Comando Sur estadounidense. En particular, ha puesto especial énfasis en la posición estratégica de Ushuaia, en la provincia argentina de Tierra del Fuego, sitio donde se emplaza el proyecto de base Naval que el presidente Javier Milei puso a disposición de Estados Unidos. “La Base Naval Integrada convertirá a nuestros países en la puerta de entrada al continente blanco”, había afirmado Milei al compartir un acto en Ushuaia en ocasión del viaje de la antecesora de Holsey, Laura Richardson, en abril de 2024.

El gobierno chino respondió a los dichos de Holsey a través de un comunicado de su embajada en Buenos Aires, expresando el “fuerte descontento y categórico rechazo a los ataques maliciosos propagados en las últimas horas por el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, y otros funcionarios de ese país”. “El militar estadounidense y otras personas vienen fabricando la torpe mentira de la ‘amenaza china’, además de profundizar una peligrosa preocupación en materia de seguridad, so pretexto de una posible confrontación entre bloques”, expresó el comunicado.

Asimismo, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores chino, afirmaron en esa ocasión que estos comentarios siguen “un viejo patrón, falso e inconsistente con los hechos” y revelan “la mentalidad propia de la Guerra Fría que mantienen aún muchas personas en Estados Unidos”. A través de uno de sus voceros, sostuvieron en aquella ocasión lo que ha sido reiterado esta semana: Latinoamérica «no es el patrio trasero de Occidente» y tiene «todo el derecho de elegir a sus socios y su propio camino de desarrollo». Señaló que “La cooperación entre China y Latinoamérica no está dirigida a ningún tercer país y tampoco debe ser perturbada por ningún tercer país”.

Agencia Zero, portal especializado en política latinoamericana, evaluó que “A pesar de las presiones y amenazas de EEUU, las medidas habrían tenido un efecto limitado y, en algunos casos, ha reforzado la aproximación de gobiernos latinoamericanos a Pekín”.

Guillermo Carmona
Guillermo Carmona

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín