En una entrevista radial por AM 539, Guillermo Carmona, director editorial de pAS ,alertó que el decreto de necesidad y urgencia que autoriza ejercicios conjuntos . en puertos estratégicos de la Argentina viola la Constitución y la legislación vigente, y responde a un alineamiento automático con Washington que habilita una creciente intervención estadounidense.

Por pAS

En el programa “Que vuelvan las ideas”, que se emite por AM 530 Radio Madres de Plaza de Mayo, el director editorial de pAS Guillermo Carmona conversó con los periodistas Pablo Caruso y Néstor Restivo sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Defensa Luis Petri a fin de autorizar maniobras militares conjuntas entre fuerzas armadas argentinas y de EE.UU. en puertos estratégicos argentinos del Atlántico Sur. Carmona cuestionó duramente la medida planteando objeciones legales y geopolíticas a la medida.

Podés ver el video completo aquí o seguir leyendo la nota abajo:

El ejercicio denominado “Tridente”, que de acuerdo al DNU se desarrollará frente a los puertos de Mar del Plata, Bahía Blanca (Puerto Belgrano) y Ushuaia, carece de la autorización constitucionalmente requerida. “El artículo 75 inciso 28 de la Constitución y la Ley 25880 son clarísimos. Un ejercicio militar requiere autorización del Congreso”, afirmó Guillermo Carmona.

Carmona calificó el argumento oficial de que el Congreso no lo trató a tiempo como “inválido”, señalando que el proyecto fue enviado con cinco meses de demora y sostuvo que “nadie puede alegar su propia torpeza para intentar justificar que se haga algo que no está autorizado”.

La Dimensión Geopolítica: ¿”Caballo de Troya” de EE.UU.?

Más allá del debate legal, se encendieron las alarmas sobre el trasfondo estratégico de la medida. Carmona señaló que esta decisión se enmarca en un “alineamiento automático con Estados Unidos” y un “creciente” proceso de intervención estadounidense en los campos económico, financiero y militar. “El gobierno de Milei invita a la intervención de Estados Unidos”, afirmó, destacando que el hecho de que sea “por invitación” no quiere decir que eso deje de ser una intervención”.

La decisión del gobierno argentino se enmarca en un escenario internacional de creciente confrontación estratégica entre EE.UU. y China. Esta pugna por la influencia global no es un fenómeno aislado y explica, en parte, la presión estadounidense por establecer una presencia militar en puntos geoestratégicos como el Atlántico Sur.

El análisis de Carmona conectó estas maniobras con el viaje de la comandante del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson y el presidente Milei a Ushuaia en abril de 2024, donde el presidente anunció que la base naval en esa ciudad se convertiría en una “base naval integrada” desde la que ambos países realizarían sus operaciones antárticas. A esto se suma un ejercicio de infantería de marina con fuerzas estadounidenses en Ushuaia el pasado 12 de agosto, que fue minimizado por el gobierno argentino como un “intercambio de experiencias” cuando en realidad constituyó un ejercicio militar que tampoco contó con la aprobación del Congreso Nacional exigida por la Constitución.

Ubicaciones Estratégicas y un Mapa Regional Ampliado

La elección de las ubicaciones no es menor. Mar del Plata permite el control del frente marítimo, Puerto Belgrano es la instalación naval más importante del país y Ushuaia representa un punto clave en relación con las Islas Malvinas, la Antártida y el paso bioceánico. Esta estrategia, según Carmona, apunto a que la Argentina funcione como el “caballo de Troya” para trasladar las tensiones del Atlántico Norte al Sur, contradiciendo los consensos regionales que buscan mantener esta zona como un espacio de paz.

La entrevista completó el mapa a través del análisis de situaciones similares en la región, como el plebiscito en Ecuador para permitir nuevamente bases militares extranjeras y las amenazas a Venezuela, evidenciando una estrategia neoimperialista y neocolonial continental de parte de EE.UU.

Respuesta Institucional: Un Futuro Incierto en el Congreso

Consultado sobre cuáles son los caminos que la oposición puede transitar para frenar esta decisión de Milei, Carmona sostuvo que debe apelarse a los instrumentos que brinda la propia constitución, como son la citación e interpelación de los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores, e incluso la promoción de un juicio político o denuncias penales por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

pAS
Atlántico Sur, UN OCÉANO, TRES CONTINENTES
2 thoughts on “Ejercicios militares de EE.UU. en Argentina: Guillermo Carmona analiza la legalidad y el trasfondo geopolítico del DNU de Milei”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín