En la VIII Reunión de Estados Mayores entre las Armadas de Argentina y Sudáfrica se actualizó el Plan de Cooperación Bilateral, que aborda aspectos relacionados al área de personal, apoyo logístico e intercambio de información, entre otros.
Por pAS
La Gaceta Marinera, órgano oficial de difusión de la Armada Argentina, ha informado la realización de la VIII Reunión de Estados Mayores entre la Armada Argentina y la Armada de Sudáfrica, bajo modalidad virtual, siendo éste último el país anfitrión. La reunión estuvo presidida por el Director de Planes, Organización y Política de la Armada Argentina, Contraalmirante Fabián Eduardo Ramallo, y por el Director de Estado Mayor de la Armada de Sudáfrica, Contraalmirante Steven Makhanya, y contó con la presencia de la Agregada de Defensa de Sudáfrica en Argentina, Capitán de Navío Morongwe Monyadi.
Desde la Armada Argentina destacaron que “el encuentro se desarrolló en un clima de cordialidad y profesionalismo, y tuvo como objetivo actualizar el Plan de Cooperación entre ambas Armadas para el bienio 2026/2027; particularmente en las áreas de logística, educación, intercambio de personal y de información”. Asimismo, durante la reunión, se reconocieron los lazos históricos que caracterizan la relación y se reafirmó el compromiso de fortalecerlos de cara al futuro, a partir de los vínculos de cooperación de más de dos décadas, a partir de los cuales “ambos países comprendieron que la colaboración y la generación oportuna de medidas de confianza mutua eran esenciales para el fortalecimiento individual en contribución al desarrollo de la seguridad marítima del Atlántico Sur y del Océano Austral”.

El Contraalmirante Ramallo resaltó “la importancia de la cooperación y el intercambio de experiencias para fortalecer las relaciones bilaterales”, destacó la importancia del Atlántico Sur para ambos países en clave geopolítica, de recursos económicos y conectividad estratégica, y afirmó que “ambos países son los principales actores ribereños en los extremos opuestos de este océano, lo que los convierte en custodios naturales de la región”.
El contexto geopolítico de la reunión bilateral
La reunión llega en momentos en que la Argentina ha concentrado su agenda internacional en materia militar a las relaciones privilegiadas con Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña, como consecuencia del alineamiento hiperoccidentalizado de la política exterior y defensa del gobierno de Javier Milei. Resulta por lo tanto destacable que, en ese contexto, la Armada Argentina haya dado continuidad a un vínculo con un importante país suratlántico que es una referencia fundamental en materia marítima desde África Occidental. Ambos países integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, una organización multilateral que nuclea a 21 países africanos y tres sudamericanos que el año próximo cumplirá 40 años de existencia. Al mismo tiempo, Sudáfrica se ha convertido en un actor clave en el Sur Global, sobre todo a partir de su membresía a los BRICS.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que el gobierno sudafricano ha dado un fuerte impulso a la industria naval, revitalizando las importantes capacidades de producción de buques tanto militares como de uso civil. Asimismo, esta potencia africana ejerce un rol muy destacado en la seguridad marítima a partir de posición estratégica en el tránsito bioceánico entre el Atlántico Sur y el Océano Índico.
A diferencia de la actual situación de alineamiento argentino, la relación entre Estados Unidos y Sudáfrica es tensa y compleja. Durante el presente año fueron noticia los duros ataques del presidente estadounidense Donald Trump al gobierno sudafricano de Cyril Ramaphosa, los que tuvieron como foco infundadas acusaciones de segregación racial hacia la población blanca, paradójicamente el sector de la sociedad sudafricana que practicó el apartheid y que mantiene un desproporcionado control de las tierras productivas y de los principales factores de dominio económico en el país.
Trump acusó a Sudáfrica de llevar a cabo un genocidio contra la población blanca. El ataque de Trump estuvo motivado en expresiones del magnate tecnológico sudafricano-estadounidense Elon Musk y en una campaña sostenida por supremacistas blancos que han elegido el camino de la victimización para desgastar al gobierno sudafricano. Además, Sudáfrica denunció a Israel por el genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia, una postura que ha aumentado las fricciones con Estados Unidos, principal aliado de Israel. Sin embargo, tras la reunión entre ambos presidentes en la Casa Blanca, en mayo pasado, ha estado acompañada der gestos desde el lado sudafricano en favor del restablecimiento de los vínculos positivos que han caracterizado la relación en los años previos al segundo mandato de Trump.
La agenda internacional del gobierno de Milei ha ignorado completamente a África y, a diferencia de la administración del presidente Alberto Fernández, no ha emitido señales de interés en la participación en la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur. Por el contrario, el gobierno ultraderechista ha facilitado un mayor involucramiento de Estados Unidos en los asuntos del Atlántico Sur y promovido ejercicios militares con participación estadounidense, como el ejercicio “Tridente”, en puntos estratégicos del Mar Argentino, como son Mar del Plata, Puerto Belgrano y Ushuaia. El incumplimiento de la exigencia constitucional y legal de autorización previa del Congreso Nacional para el ingreso de tropas para ese ejercicio ha levantado fuertes críticas en la opinión pública argentina.

 
                    