Con el apoyo de la Fundación Native Antarcticans, el reconocido artista plástico Alberto Morales presentó su libro “Al sur del sur, mi Antártida”, obra en la que plasmó la experiencia de su viaje iniciático al continente blanco. El evento contó con la apertura de Valeria Delgado Turanza, en representación de Native Antarcticans, y el análisis histórico-político de Juan Natalizio, quien destacó el poder del arte para forjar una identidad antártica latinoamericana.

Por pAS

En un evento que fusionó arte, cultura, historia y compromiso con el continente blanco, el reconocido artista plástico Alberto Morales presentó su libro “Al sur del sur, mi Antártida” y exhibió su obra vinculada a temas antárticos en el marco de la muestra La Antártida Argentina que junto a otros artistas argentinos se realizó en la Galería Palermo H. La apertura estuvo a cargo de la licenciada Valeria Delgado Turanza, Coordinadora de Relaciones Institucionales de la Fundación Native Antarcticans y la participación especial del periodista Juan Natalizio, integrante del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús y conductor del programa “Malvinas Causa Central”. El autor agradeció especialmente al director de la galería, Adelmo Piazza, y a su equipo por el trabajo en favor de la concreción de la presentación del libro y de la muestra de su obra.

El artista territorial y su pasión por la Antártida

Alberto Morales no es simplemente un artista que pinta la Antártida; es lo que él mismo define como un “artista territorial”, concepto que desarrolló a lo largo de más de cinco décadas de carrera. Morales encontró en el continente blanco no solo una fuente de inspiración, sino una verdadera obsesión estética y existencial.

“Mi viaje en 2005 no fue simplemente una expedición artística, fue una inmersión total en un universo sensorial completamente diferente a todo lo conocido”, relata Morales en el prólogo de su libro. “La Dirección Nacional del Antártico me invitó como artista plástico con rango de investigador, lo que me permitió acceder a bases como Marambio, Esperanza y Jubany, compartiendo la vida cotidiana con los científicos y militares que habitan esas latitudes extremas”. Esa expedición de la que participó se realizó en el marco del Proyecto Cultural Antártico que impulsó Mariano Memolli durante su gestión como Director de la Dirección Nacional del Antártico.

Una obra monumental detrás de “Al sur del sur, mi Antártida”

El libro, que cuenta con el prólogo del diplomático Javier Figueroa, ex subsecretario de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, representa la culminación de un proceso creativo que comenzó hace casi dos décadas. Con 132 páginas de formato bilingüe (español-inglés) y 111 ilustraciones a todo color, la publicación se erige como uno de los documentos artísticos más completos jamás producidos sobre la Antártida argentina.

El autor expresó que “el libro tiene dos actores fundamentales a quienes agradezco profundamente el amor y la comprensión sobre el proyecto. Lo pensé como un nuevo objeto de arte, por eso nunca pensé en el costo, sino en lo que quería que sea. Y eso lo entendió muy bien, y también toda mi obra, la diseñadora Amanda García Martín, quien mostró la obra con los silencios necesarios y haciendo lucir cada una en su espacio al igual que los textos, la tapa y todo mínimo detalle. Y agregó que “También agradezco al licenciado Julio Sapollnik, crítico de arte que siguió toda mi obra, analizando todo el proyecto y redactando todo el texto del libro con gran sensibilidad y respeto por mi trabajo”.

La obra se estructura en tres secciones principales:

1. La Travesía Inicial: donde Morales documenta mediante bocetos rápidos, acuarelas y apuntes de campo los primeros impactos sensoriales del continente. “Trabajaba con materiales especiales que pudieran resistir las condiciones extremas – tintas anticongelantes-. Cada boceto era una carrera contra el tiempo y los elementos”, explica el artista.

2. El Diario Visual: Una selección de obras pictóricas de mediano y gran formato realizadas en su taller de Buenos Aires, basadas en los estudios previos. Estas piezas, que van desde el realismo hasta la abstracción expresionista, exploran la gama cromática del blanco y los efectos de la luz polar.

3. El Legado Sonoro: Incluye el acceso a una experiencia multimedia – el montaje sonoro “Todos los blancos juntos”, creado en coautoría con la compositora experimental y docente Gabi Yaya, quien se comprometió profesionalmente con esta creación que incorpora grabaciones de campo de vientos antárticos, rompimientos de témpanos y las comunicaciones radiales entre bases.

El reconocimiento institucional

La importancia de esta obra ha sido reconocida sucesivamente por destacadas instituciones públicas y culturales del país. En 2018, la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la declaró de Interés Cultural, destacando su “valor excepcional para la difusión de nuestra presencia en el continente antártico”. Al año siguiente, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reiteró este reconocimiento, seguido por nuevas declaraciones en 2021 y 2022 que consolidan el estatus de Morales como el principal referente del arte antártico argentino.

La presentación: un diálogo entre arte, historia y política

El evento de presentación transformó la sala en un espacio de reflexión multidisciplinaria sobre la significación cultural de la Antártida para América Latina y Argentina.

Valeria Delgado Turanza destacó, en representación de la Fundación Native Antarcticans, el papel del arte como herramienta para construir una identidad antártica latinoamericana, resaltando la que constituye “un puente hacia el conocimiento, capaza de despertar sensibilidad y promover conciencia sobre la relevancia de la Antártida para la preservación de la humanidad”.

La Fundación, presidida por la primera nativoantártica Marisa de las Nieves Delgado, ha desarrollado un rol pionero en la integración de dimensiones tradicionalmente separadas: la ciencia, la educación y la cultura. “Entendemos a la Antártida como el corazón del planeta y faro de esperanza hacia la convivencia pacífica”, explicó Delgado Turanza. “Nuestros proyectos socioeducativos buscan precisamente eso: combinar memoria, arte y conocimiento para orientarnos hacia un futuro sustentable”.

La intervención de Juan Natalizio, periodista e integrante del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, aportó una dimensión fundamental al contextualizar históricamente la obra de Morales. Natalizio expuso sobre la historia de la Antártida Argentina, calificando a esa parte de la Argentina bicontinental como “un territorio clave para nuestra soberanía y nuestra identidad nacional”.

Alberto Morales: “Danzan las olas en el horizonte”, chapas de hierro.

Sobre su obra, Alberto Morales destaca que “esta selección de la Serie ‘Al sur del sur, Antártida Argentina’ es el resultado de la experiencia vivida durante 40 días en la Antártida para el ‘Proyecto Cultural Antártico Argentino’ en el extremo sur del mundo, blanco, gélido y lejano. Allí es donde encontré lo que buscaba, la imagen de mi lenguaje, los horizontes, los atardeceres, sus días y noches que cautivaron, habitan desde entonces las obras, son recortes con destellos que, como una herida luminosa en el espacio, desafían la mirada”. Y agrega que “esta obra relata que allí, en el templo del silencio, en un continente extremo en todo, traduzco mi visión poética de la esencia de las cosas, de la vida, donde la solidaridad es primordial, donde nadie se salva solo. Allí es fundamental contenerse, escucharse y ayudarse, mientras se esperan con esperanza la alegría de las primeras luces de primavera y soñar con un horizonte espléndido”. 

Alberto Morales: “Horizonte suspendido”, escultura placa de MDF y pintura acrílica

En el corazón del libro late lo que Morales define como la búsqueda de “pintar el blanco sobre el blanco”. Esta aparente paradoja resume el desafío técnico y conceptual que enfrentó: “No se trata de la ausencia de color, sino de su máxima expresión -explica el artista-. La Antártida enseña que el blanco contiene todos los colores, que la luz polar tiene una cualidad única que modifica la percepción del espacio y el tiempo”.

Las obras incluídas en la publicación exploran sistemáticamente esta premisa. Desde los sutiles gradientes de color en “Atardecer en Base Marambio” hasta la textura casi táctil de “Hielo milenario”, Morales demuestra un dominio excepcional de la técnica pictórica aplicada a las condiciones extremas del continente.

Junto con la presentación del libro y la exhibición de las obras de Alberto Morales se expusieron obras de Yolanda Gauna, Sandra Gotti, Gilda Cortese, Marcelo Gurruchaga, Silvia Villalba, Nicolás Talone, Andrea Carla Giachero, Cristian Loze, Esoibel, Laura Prechi, Sandra Juda, Nanda Lenzi, Ángel Chiky Reynoso, Melisa Pianetti, Luis Fernando Sierra y Marina Btesh.

“Al sur del sur, Antártida” Argentina se consolida así como mucho más que un libro de arte: es un documento cultural integral que entreteje creación artística, memoria histórica, conciencia ambiental y reafirmación soberana. La presentación, con el respaldo institucional de la Fundación Native Antarcticans y la voz experta de Natalizio constituyó el marco perfecto para una obra destinada a perdurar en el canon cultural argentino.

pAS
Atlántico Sur, UN OCÉANO, TRES CONTINENTES
2 thoughts on “Alberto Morales, el artista que convierte a la Antártida en patrimonio cultural argentino y latinoamericano”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín