El Sur Global sigue reforzando la integración regional. El sorprendente desempeño de su comercio internacional en este primer semestre, muy por encima de la media global, refuerza su rol central en la cadena de suministro tecnológico, en medio de la oleada de anuncios arancelarios impuesto por los Estados Unidos.

Por Jorge Poblette

La Organización Mundial del Comercio (OMC) elevó su previsión para el crecimiento del comercio mundial en 2025 a 2,4%, un porcentaje superior al publicado en agosto de este año. Este porcentaje representa la tasa de crecimiento esperada en la cantidad física de bienes intercambiados a nivel mundial en 2025, en comparación con el volumen total de 2024. La cifra representa un ajuste significativo respecto a estimaciones previas y expresa una adaptación y recuperación inesperada del sistema comercial global frente a la incertidumbre geopolítica que tensiona la economía mundial.

Si se toma el primer semestre del 2025, se debe subrayar el excelente desempeño del comercio de Sur Global cuyo intercambio de importaciones más exportaciones, alcanzó un 8%, más de tres veces superior a la tasa media global proyectada para el 2025. Este dinamismo se ve con claridad si se observa que, para este mismo semestre, el promedio del comercio global fue del 4,9%.

Otro dato que certifica el renovado dinamismo comercial del Sur Global es que no solo el volumen de los bienes intercambiados fue superior a la media global sino que el valor, en términos monetarios, de estos productos también se incrementó un 8% interanual contra un 6% del valor total del comercio mundial, lo que refuerza el concepto que fue el comercio Sur-Sur el más dinámico del comercio mundial.

El principal motor que impulsa este fuerte dinamismo del comercio en el Sur Global se debe principalmente a la creciente demanda de tecnología. En este rubro los países emergentes, liderados por China, están entre los principales proveedores de este tipo de suministros. Los componentes que están reconfigurando el comercio global son los relacionados con la Inteligencia Artificial, en particular semiconductores avanzados, servidores y equipos de telecomunicaciones. La demanda de productos tecnológicos avanzados asociados IA representan casi la mitad del crecimiento total del comercio mundial en el primer semestre de 2025, y su valor comercial creció un impresionante 20% interanual.

Como lo señaláramos en otra nota del Portal Atlántico Sur, estos desarrollos se utilizan en campos tan diversos como la medicina, la ingeniería, el comercio, las finanzas, la educación, el arte, la comunicación y en casi todas las dimensiones de la actividad humana. De tal magnitud es este crecimiento que hasta la propia Asamblea General de la ONU se ha hecho eco del impacto de esta tecnología y ha dictado la resolución A/RES/78/311, denominada “Aumentar la cooperación internacional para la creación de capacidad en materia de inteligencia artificial”.

Otro factor que está detrás del crecimiento comercial del Sur Global es su protagonismo en la transición energética. El comercio de infraestructura limpia representa el 14% del comercio mundial y China es uno de los impulsores clave de este vector. Paneles solares, turbinas eólicas, tecnologías de almacenamiento (baterías) y, de forma creciente, el hidrógeno verde y la electrólisis han proyectado con fuerza las exportaciones que China direccionó estratégicamente hacia América Latina y África, regiones con alta demanda de infraestructura verde.

También han tenido un alto impacto en el comercio Sur-Sur la demanda de materiales críticos de un alto valor económico y marcada escasez. Estos minerales críticos son fundamentales para sostener el desarrollo de las energías renovables y la infraestructura tecnológica que impulsa el crecimiento de la IA. Estos minerales incluyen bauxita, cobalto, cobre, grafito, litio, manganeso, níquel, metales del grupo del platino y elementos de tierras raras.

El sector automotriz es un instrumento clave de la reestructuración de las cadenas de valor y del impulso que está teniendo el comercio en el Sur Global. El sector automotriz se está orientando con fuerza hacia la electromovilidad que son sistemas de transportes propulsados total o parcialmente con electricidad como fuente principal de energía. Este concepto no solo incluye automóviles, sino cualquier forma de transporte que dependa de un motor eléctrico. Un dato relevante es que este tipo de tecnología se apoya en la Inteligencia Artificial y en fuentes limpias de alimentación. En consecuencia, la producción de estas baterías requiere el uso masivo de minerales críticos. Este tipo de vehículos son cada vez más una plataforma informática para lo cual la interfaz de usuario se controla mediante software avanzado y chips. El mercado automovilístico chino continúa expandiéndose en 2025. Hasta agosto, totalizó 15 millones de ventas y aumentó un 8,2 % su volumen interanual. El Reino Unido, México, Emiratos Árabes Unidos, Australia y Filipinas están entre los principales destinos de estas exportaciones.

Otro sector que hizo escalar los índices del comercio del Sur Global son los Productos Agroalimentarios Sostenibles y Orgánicos. En este renglón los países del Sur Global tienen una proyección del 8.5% al 10.5% para el corriente año, donde sobresalen especialmente Brasil y Argentina. Este crecimiento se da en el contexto donde se consolida la posición de América Latina y el Caribe como el mayor exportador agrícola del mundo en la próxima década. Esta consolidación está impulsada por el crecimiento de la producción agrícola en la región, la cual, junto con Asia y África Subsahariana, aportará el 83% del aumento global de la producción agrícola en el período de referencia.

Tal como lo ha señalado el FMI, el sistema económico internacional en el que han operado la mayoría de los países en los últimos 80 años se está reseteando, marcando el inicio de una nueva era para el mundo. Las normas existentes se están poniendo en tela de juicio, mientras que todavía no han surgido otras nuevas. La oleada de anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos, que comenzó a finales de enero con Canadá, China, México y varios sectores críticos, culminó con la imposición casi generalizada de gravámenes. De hecho, la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos ha aumentado por encima de los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las respuestas de sus principales socios comerciales han elevado de forma importante la tasa mundial.

En ese contexto es que se consolida este crecimiento del comercio mundial protagonizado por los países del Sur Global. Han logrado, por un lado, ocupar un rol central en la cadena de suministro tecnológica mundial y por otro, una creciente fortaleza e integración de sus mercados internos frente a la volatilidad geopolítica del Norte. En este sentido se fortalece lo anticipado por la UNCTAD: el comercio Sur-Sur se duplicó con creces entre 2007 y 2023, superando al comercio Norte-Sur, lo que ofrece oportunidades para reducir la dependencia de economías tradicionales y fortalecer la integración económica regional y del Sur Global.

Jorge Poblette
Jorge Poblette

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Contacto

📧 atlanticosurportal@gmail.com

📍 Alsina 711, CABA

×

Responsables

Guillermo Carmona – Editor responsable

Jorge Poblette – Coordinador editorial

Pablo Catania e Imanol Carmona – Equipo editorial y comercial

×

¿Quiénes somos?

Atlántico Sur es un portal web de noticias y análisis, especializado en temas del Atlántico Sur que pone especial énfasis en la investigación y seguimiento de las dinámicas geopolíticas, económico-comerciales, sociales, ambientales y de seguridad internacional que se desarrollan en los espacios marítimos y fluviales de la región.

Quienes hacemos Atlántico Sur consideramos al área que comprende como un espacio geográfico, geopolítico y económico de creciente relevancia en el contexto de ascenso de las potencias emergentes del Sur Global y promovemos el análisis de los procesos internacionales desde una mirada suratlantista, ligada a los intereses de los países que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

En ese sentido, buscamos aportar a la construcción de una comunidad suratlántica en pos de consolidar un proceso de integración entre los países suramericanos y africanos de esa cuenca oceánica.

Propiciamos el análisis integrado de las temáticas vinculadas al Atlántico Sur y a la Antártida en el área delimitada por las costas en ese océano y abogamos por el fin del colonialismo y del neocolonialismo en la región.

Buscamos reflejar los aportes a la consolidación de una comunidad suratlántica de parte de actores estatales y privados, nacionales y subnacionales, y de organismos regionales e internacionales.

El equipo de redacción está integrado por especialistas con larga trayectoria en las temáticas abordadas, tanto en el sector público como privado nacional, regional e internacional.

El portal tiene versiones en español, inglés y portugués.

×

Suscribite a nuestro boletín